Para poder explicar lo que el área de EF aporta al alumnado del centro debemos previamente ponernos en situación, y a partir de ahí, entender la respuesta que se intenta dar.
Independientemente de los mínimos establecidos por la normativa, el profesorado de EF atiende a TODOS los alumnos del centro. Esta decisión es porque se entiende que las implicaciones y consecuencias que tiene el área para la exploración de potencialidades, desarrollo y reeducación de cada niño, son tan importantes, que no se entendería hacerlo de otra forma.
Organizativamente supone que contamos con muy poco tiempo, y que debemos establecer rutinas muy claras.
El principio pedagógico esencial de intervención es el de INDIVIDUALIDAD. Las características y la respuesta que va a dar cada alumno, en cada momento, están tan alejadas de los manuales, teorías y estudios que requiere entender cada alumno como una oportunidad diferente. Por tanto, el primer paso es conocer a cada niño.
Otra realidad desde la que hay que partir es que los criterios de agrupamiento del centro no son por el nivel de competencia motora, sino por el nivel de desarrollo general y tipología de afección. Por tanto, dentro de un mismo aula nos enfrentamos a dos formas de trabajo: actividades generales que luego vamos adaptando a cada alumno o actividades independientes para cada uno en un tiempo y espacio muy preciso.
Es por tanto imposible explicar qué hacemos con cada alumno, pasaremos pues a explicar qué recursos, espacios y actividades tenemos para ir haciéndonos una idea.
Actividades predominantemente manipulativas:
Fundamentalmente las trabajamos en Gimnasio y Wii. Los patrones locomotrices básicos son la base del todo el desarrollo motor, y su desarrollo tiene consecuencias neurocoordinativas esenciales que influyen en el desarrollo general.
Actividades predominantemente locomotrices:
Actividades que realizamos en pista, piscina, entorno del centro, Wii y Kinect. Se adaptan las actividades por grupo o por alumnado. Los alumnos más limitados motóricamente, se le adaptan las medidas para poder desarrollar esquema corporal, espacialidad, temporalidad, y en su caso, ritmo y coordinación.
Actividades de estimulación perceptivomotrices:
Contamos con una sala de estimulación, fundamentalmente para los alumnos altamente afectados motrizmente.
El alumnado con afección severa locomotriz, además de recibir fisioterapia, se le ofrecen experiencias en sala de estimulación, piscina
Actividades de Autonomía motora:
Son las destinadas a destrezas motoras habituales o cotidianas como: desplazamiento, vestirse o desvestirse, asearse, peinarse, nadar, cruzar la calle, pasear por la acera o por una senda, etc. La mayor parte de estas actividades, como se puede adivinar, las realizamos fuera del centro.