foto1
foto1
foto1
foto1
foto1
30 AÑOS EDUCANDO

CPEE CIUDAD DE TOLEDO

PROYECTOS DEL CENTRO

proyectos

FAMILIA

familia 1

GALERÍA FOTOGRÁFICA

galeria fotografica

Formulario de acceso

1.- Miembros del equipo de orientación y apoyo.

Durante el curso escolar 2017-2018, el Equipo de Orientación y Apoyo (EOA) del CPEE “Ciudad de Toledo”  ajustándose a la Orden 25/07/2016 de la Consejería de Educación Cultura y Deportes por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla La Mancha, en su artículo 22 hace referencia a que el E.O.A.  estará constituido por:

a) La orientadora del centro.

b) Una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica

b) Una maestra especialista en Audición y Lenguaje

c) La profesora técnica de formación profesional de servicios a la comunidad.

d) Una enfermera.

e) Una o un fisioterapeuta.

La coordinación es ejercida por la responsable de Orientación. Tanto la orientadora como la PTSC, para el ejercicio de las tareas propias del EOA, tienen dedicación plena de todo el horario lectivo.

Así mismo según se establece en la Orden 03/06/2016 sobre la organización y funcionamiento para el curso 2016-2017 de los Servicios de Asesoramiento y Apoyo Especializado en los CEE, la orientadora a su vez formará parte del  equipo del SAAE.

 

2.- Trabajo que realiza el equipo de orientación y apoyo. 

Tal como establece la Orden 25/07/2016,  el equipo de orientación y apoyo es la estructura de coordinación docente responsable de asesorar al profesorado en la planificación, desarrollo y evaluación del plan de orientación del centro, con especial relevancia para la orientación ocupacional y profesional, y en las programaciones individualizadas del alumnado.

La intervención del EOA se dirigirá no sólo a los alumnos, sino también al profesorado, al centro, a las familias, y al entorno comunitario.

Tal como establece la Orden 25/07/2016,  el equipo de orientación y apoyo es la estructura de coordinación docente responsable de asesorar al profesorado en la planificación, desarrollo y evaluación del plan de orientación del centro, con especial relevancia para la orientación ocupacional y profesional, y en las programaciones individualizadas del alumnado.

La intervención del EOA se dirigirá no sólo a los alumnos, sino también al profesorado, al centro, a las familias, y al entorno comunitario.

2.1.- Objetivos con relación al alumnado:

-       Realizar las evaluaciones psicopedagógicas y dictámenes de escolarización del alumnado que lo requiera.

-  Asesorar a los tutores y equipos docentes en el Consejo Orientador que se debe emitir sobre los alumnos que vayan a cursar  un programa de TVA.

-       Aportar indicaciones desde el punto de vista  psicopedagógico, sobre  estrategias, técnicas y tareas  que puedan fortalecer el desarrollo integral de los alumnos.

- Analizar y orientar la incorporación  de los alumnos de nuevo ingreso en el grupo más adecuado.

-  Atender y dar respuesta a los casos de alumnos derivados al EOA por parte de los tutores y profesorado a través de las hojas de derivación.

- Realizar  seguimiento de los alumnos a lo largo de su escolarización, manteniendo contacto directo con ellos y el profesorado, revisando y ajustando la respuesta a sus necesidades educativas.

-  Atender e intervenir en situaciones individuales y/o grupales tales como absentismo, riesgo social, escolarización mal orientada,...

-       Conocer  de forma directa a los alumnos y alumnas en su contexto de aula participando de la dinámica de todas las tutorías a lo largo del curso.

-        Apoyar y colaborar en la  actividad diaria y en  la dinámica general del centro (recreos, clase, excursiones, fiestas…)

-       Informar a los alumnos y familias de los recursos relacionados con la discapacidad existentes en la comunidad (asociaciones, entidades de apoyo terapéutico, centros ocupacionales, residencias de atención integral, pisos tutelados, centros especiales de empleo...).

-       Aportar consejo y orientación directa al alumnado en relación al ámbito laboral y ocupacional de cara a su  inserción en la sociedad.

-       Impartir directamente al alumnado talleres  específicos sobre habilidades sociales, igualdad de género, educación afectivo- sexual, autocuidado… Así como coordinar la intervención de otras entidades externas que impartan talleres similares.

-       Organizar visitas con alumnos de los últimos cursos de TVA de capacitación a los centros ocupacionales, de día, alojamientos etc. para personas con discapacidad pertenecientes a nuestra área de influencia.

-       Desarrollar  actuaciones dirigidas a facilitar información sobre empleabilidad de personas con discapacidad.

2.2.- Objetivos con relación al centro y al profesorado:

-       Asesorar y colaborar con el Equipo Directivo en actuaciones de ámbito psicopedagógico, y de intervención sociocomunitaria.

-        Colaborar con el Equipo directivo en la elaboración de la Programación General Anual y la Memoria Anual del centro.

-        Facilitar al profesorado la información necesaria sobre las necesidades educativas, las características personales y el contexto familiar de sus alumnos.

-       Dar a conocer al profesorado la herramienta  u hoja de derivación de solicitud de asesoramiento y/o intervención.

-       Recabar información de los tutores sobre la evolución de cada alumno para realizar un seguimiento de su proceso de aprendizaje.

-       Asesorar al profesorado en la elaboración de los PTIs, boletines  y en la elección de métodos y técnicas de trabajo.

-       Establecer mecanismos de intercambio de información más sistemáticos entre profesorado y EOA. A través de hojas de derivación u otros instrumentos.

-       Asesorar a tutores y profesores a la hora de la elaboración del consejo orientador de los alumnos de TVA.

-       Aportar pautas  de trabajo y participar cuando se requiera en las Juntas de Programación y Evaluación.

-       Mediar entre los tutores y las familias y/o las entidades sociocomunitarias cuando determinadas situaciones sociofamiliares de los alumnos lo requieran.

-        Sensibilizar, informar y orientar al Equipo interprofesional sobre indicadores de riesgo social.

-       Participar activamente  en  las reuniones de coordinación de los Ciclos, los claustros y en la C.C.P.

-       Programar sesiones de observación dentro de las aulas a lo largo del curso (para estas sesiones el tutor preparará una actividad en la cual el miembro de orientación que realice la observación tendrá una función concreta, con el objetivo de no ser un agente externo al aula).

-       Participar en el desarrollo de contenidos de la página Web del centro,  la radio y el periódico escolar.

-       Apoyar y colaborar en la actividad docente en los diferentes contextos de intervención  (aulas, talleres, salidas, recreos, fiestas…)

-       Mantener la coordinación con maestros itinerantes de la ONCE.

-       Asesorar y colaborar con los tutores y maestros de AL de alumnos en escolarización combinada para marcar criterios comunes y estrategias de coordinación y de intercambio de información con los centros ordinarios.

-       Mediar en la comunicación entre Educadores de la Residencia y tutores.

-       Coordinarse con los otros profesionales no docentes del centro que atienden al alumnado (Enfermeras, Fisioterapeutas, Educadores de Residencia, Jefe de Residencia...).

2.3.- Objetivos con relación a las familias:

-       Acoger mediante entrevistas individualizadas a los nuevos alumnos y sus familias, previo a su incorporación al centro.

-       Atender a cualquier consulta, demanda, o requerimiento de las familias en relación a evolución psicopedagógica, conducta, relaciones interpersonales, ocio, hábitos saludables de sus hijos,…

-       Informar a las familias sobre las características y necesidades específicas  de sus hijos.

-       Aportar, en colaboración con el profesorado, a padres, madres  y/o tutores pautas educativas para continuar el trabajo con sus hijos en casa.

-       Conocer el ambiente socio-familiar donde vive el alumno recogiendo información sobre su dinámica y funcionamiento.

-       Asesorar e informar a las familias sobre perspectivas de futuro de los alumnos en base a sus posibilidades, y a la oferta escolar, residencial, ocupacional y/o profesional existente en su entorno comunitario.

-       Aportar informes individualizados a las familias de los alumnos que abandonan el centro por edad.

-       Asesorar e informar sobre becas, ayudas, prestaciones, etc.

-       Aportar información a las familias sobre entidades externas al colegio (asociaciones,  centros especializados…) relacionadas con la discapacidad.

-       Detectar problemáticas que requieran intervención de otros profesionales y servicios preparando a la familia para una correcta derivación.

-       Participar activamente en el diseño de los contenidos divulgativos de la Escuela de Familias.

-       Asesorar y colaborar con padres y madres  en tareas que lleve a cabo el AMPA “Nuevos horizontes”.     

2.4.- Objetivos con relación al entorno comunitario:

-       Mantener coordinación y seguimiento frecuente con los Servicios de Salud, Centro Base, Servicios Sociales, Protección de Menores, para los alumnos que se requiera.

-        Coordinarse  con colectivos y asociaciones relacionados con la discapacidad, que atiendan a nuestros alumnos fuera del centro.

-       Mantener contacto fluido con  la Asesoría de Atención a la Diversidad de la Dirección Provincial de Educación y de la Consejería de Educación.

-       Dar respuesta a otros centros escolares de nuestra zona de influencia en relación a las demandas de asesoramiento o solicitudes de material que nos  planteen a través del SAAE.

-       Asesorar a los equipos de orientación  y a las familias de alumnos de otros colegios  sobre la posible escolarización de determinados alumnos en nuestro centro.

-       Mantener la coordinación y seguimiento eficaz de escolarizaciones combinadas con los docentes de los centros escolares que nos deriven a sus alumnos.

-       Conocer y visitar  junto con los alumnos los centros ocupacionales, de día, alojamientos etc. pertenecientes a nuestra área de influencia para  una mejor derivación de los alumnos que terminan su escolaridad.

-       Elaborar  un directorio actualizado de recursos de orientación ocupacional y profesional. Y de centros de día y residenciales para personas con discapacidad.

-       Aportar información a profesionales de la educación y a familias sobre criterios de escolarización de alumnos en  nuestro centro.

3. Metodología de trabajo.

Un principio metodológico fundamental que guiará todas las labores del EOA se basa en proporcionar en todo momento apertura y fácil accesibilidad a cualquier miembro de la comunidad educativa que requiera nuestra colaboración.

Para ello se facilitarán todas las vías de comunicación necesarias y se elegirán en cada caso las que se consideren más eficaces, a saber:

Reuniones previamente fijadas en calendario, entrevistas individuales y/ o grupales, grupos de trabajo, intervención directa con alumnos, observación,  respuesta a las hojas de derivación, correo electrónico u otras redes sociales, comunicaciones telefónicas, aportación de informes por escrito, visitas a otras entidades, atención personal a las visitas…

El segundo principio, a nivel interno, será  la coordinación y trabajo en equipo constante entre los miembros del EOA, y la colaboración mutua y fluida, e intercambio de información sobre las tareas que se llevan a cabo.

4. Planificación de actividades y temporalización. 

La distribución de tiempos para las diferentes tareas del EOA será flexible y adaptada a las necesidades de cada momento. No obstante se establecen ciertos tiempos y actuaciones que se deberían respetar:

-       Reuniones  quincenales de todos los miembros del  Equipo que se realizarán en horario complementario. Con el objeto de tratar aquellos asuntos que así lo requieran, se podrá convocar a las reuniones a cualquier otra persona del centro. (según establece la Orden 25/2016)

-       Las reuniones semanales con la coordinadora del SAAE.

-        Reuniones semanales (y comunicaciones puntuales) con el Equipo Directivo, Enfermería, educadores y jefe de residencia.

-       Participación presencial en reuniones de CCP, reuniones de ciclos, claustros,  conforme a lo establecido en el calendario del centro.

-        Reuniones bimensuales de coordinación con los sanitarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, junto con Enfermería y Jefatura de Estudios.

-       Para la participación directa en la dinámica de las tutorías, se diseñará junto con cada tutor/a  en los ciclos, estableciendo un calendario a lo largo de todo el curso escolar, de asistencia de los miembros del EOA a las aulas.

-       La intervención directa con el alumnado en talleres educativos, se establecerá ajustándose a las demandas que surjan de los ciclos y evitando duplicidad con los talleres que oferten otras entidades externas. El calendario se irá fijando a lo largo del curso.

Puntualmente, cuando se requiera la intervención del EOA, se llevarán acabo:

-        Contacto directo e intercambio constante de información con los tutores o profesores especialistas que lo soliciten.

-       Intervención directa individualizada con alumnos que lo requieran por conducta, conflictos interpersonales, hábitos de autonomía personal, aspectos socio-familiares, evaluación psicopedagógica…

-       Coordinación por medio de reuniones, con maestros itinerantes de la ONCE para el seguimiento del alumnado con déficit visual.

-       Seguimiento puntual  con la USMIJ por vía telefónica o de correo electrónico de casos de urgencia.

-       Contacto telefónico fluido y/o por e-mail con los Servicios Sociales de las distintas localidades de procedencia de los alumnos, siempre que se requiera.

-       Asistencia presencial a reuniones en Servicios Sociales, si algún caso lo requiere.

-       Elaboración y aportación a quienes los soliciten, de informes psicopedagógicos,  socioeducativos  o de absentismo, y de dictámenes de escolarización.

-       Comunicación fluida  con  los colegios de referencia de los alumnos en escolarización combinada,  (al menos una reunión presencial en el 1º trimestre y posteriores coordinaciones periódicas en cada evaluación, pudiendo recurrir a medios telemáticos)

-        Organización y puesta en marcha  las Jornadas de Puertas abiertas que se celebran cada año.

-       Intercambio de información con entidades o asociaciones que atienden a los alumnos fuera del horario escolar, cuando se considere necesario.

-       Coordinación no sistemática mediante visitas, reuniones presenciales, teléfono, fax y/o correo electrónico con entidades y asociaciones relacionadas con la discapacidad, siempre que surja la necesidad.

-       Las entrevistas y asesoramiento a familias se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso con arreglo a las necesidades que surjan, y fundamentalmente en periodos de previsión de nuevas escolarizaciones (principio y final de curso), y en períodos dedicados a  orientación y asesoramiento para alumnos que abandonan el centro o que hay que derivar a otros centros.

5. Formación.

Todos los miembros del EOA participarán a lo largo del curso de  actividades formativas programadas tanto a nivel individual, asistiendo a cursos, jornadas y encuentros relacionados con su ámbito de intervención, como a nivel grupal participando en seminarios o grupos colaborativos que se llevarán a cabo en el centro.

6. Evaluación. 

Con el fin de medir la eficacia de las diferentes labores del EOA, y el grado de satisfacción que las intervenciones del equipo generen en los diferentes miembros de la comunidad educativa. Se diseñará alguna herramienta de evaluación (encuestas /cuestionarios/ buzón de sugerencias…), para ser aplicada en los mismos periodos en que se lleve a cabo la evaluación interna de la labor docente planteada en los ciclos.

Por otro lado, a nivel interno dentro del propio equipo se reflexionará sobre la eficacia de nuestra labor, revisando los puntos fuertes de las intervenciones, para potenciarlos  y analizando los puntos débiles y sus causas, para intentar mejorarlos.

ENLACES

 

Garantia Juvenil

 

 

menu escolar

Menú Escolar []

radio

NUEVA TEMPORADA

Programa Especial

[15-05-2017] 

periodico

Nº 22 [Junio 2017] 

calendario escolar

2017/18

ubicacion

 ¿Dónde estamos?

Copyright © 2023 CPEE Ciudad de Toledo Rights Reserved.